A partir de las voces de tres personajes —Félix Gauna, Atalita Pons y la anciana Mimaya—, Elvira Orphée desarrolla una compleja historia de amor y odio entre dos adolescentes un tanto frágiles y demasiado sediciosos como para entender de qué se trata aquello que sienten. Signada por la rebeldía, esta relación improbable desentona con el molde social de una ciudad de provincia que esconde secretos pacatos y los diluye en su propio ambiente. Ese «aire tan dulce» contiene una clave de lo fantástico en la novela, y es a la vez una alusión a la atmósfera impregnada por el aroma de la zafra y a cierta esencia que cala a las personas —al decir de Orphée, «una esencia que se impone desde la infancia»—. Recortados contra este marco Félix y Atala se vuelven, cada uno a su manera, sujetos incómodos.
Aire tan dulce, publicada originalmente en 1966, se construye a la manera de un cuadro cubista o futurista, como un habilidoso facetado que resulta de la adición de los tres puntos de vista desde los que está narrada, creando una urdimbre de sostén en la que estilo y argumento —como en todas las grandes novelas— se tornan inseparables.
«En Aire tan dulce la banalidad de la provincia, sus estereotipos, se combaten con el mal, no presentado como ausencia del bien, sino como una acción creadora, la única posible en un mundo cuya realidad es la inexistencia, la no-vida. Frente a ese vacío de realidad o exceso de inexistencia, la única salida es la imaginación.» (Margo Glantz, Letras Libres)
Elvira Orphée nació el 29 de mayo de 1930 en San Miguel de Tucumán. Publicó, entre otras, las novelas Dos veranos, Uno, Aire tan dulce, En el fondo y La última conquista de El Ángel. Es autora, también de los libros de cuentos Ciego del cielo y Las viejas fantasiosas. Recibió el Premio Municipal de Novela en 1967 y 1969.
En la actualidad reside en Buenos Aires.
9789879108666
Editorial Bajo la luna
Buenos Aires